top of page
[2009]
Centro Empresarial El Rosal
Caracas, Venezuela
 
La propuesta nace de la necesidad de un hito arquitectónico que demarque el inicio del sector empresarial El Rosal, y su continuidad hacia el eje peatonal conformado por el Boulevard de Sabana Grande.
Debido a la complejidad del nodo, se apuesta a una solución que no modifique los flujos, sino que por el contrario se adapte a ellos, dando continuidad en su basamento al flujo peatonal constante del sector. En terminos programticos la edificación cuenta con areas para oficinas empresariales, biblioteca, auditorio y servicios culturales de caracter público. 
 
 
[2010]
Museo Armando Reverón
Macuto, Venezuela
 
Reconociendo las virtudes de la obra desarrollada por el artista plástico y pintor Armando Reverón, se propone un Museo-Escuela en el cual a partir del manejo indicado del elemento agua y la luz se generen condiciones semenjantes a las plasmadas por el artistas en su obra, de esta manera se genera un espacio fluido donde el paisaje natural y la vegetación son elementos claves en su recorrido. 
 

 

 

 
 
 
[2010]
Parque Alegría del Sinaí
Caracas, Venezuela
 
Proyecto de Arquitectura: 
Arq. Daniel Belandria / Br. Herimar Meneses / Br. Santiago Rizo / Br. Ana María Brito.

 

Área de Construcción: 270,24m2

 

A través del Programa Espacios Sucre de la Alcaldía del Municip Sucre, en conjunto con el Servicio Comunitario de la Universidad Simón Bolívar, se recuperó un espacio público en condiciones deplorables, permitiendo la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

 

Fuente:

Espacios Sucre . Alcaldía del Municipio Sucre. 

https://www.facebook.com/EspaciosSucre/info

 

[2010]
Centro Urbano Laguna de Caraballeda
Caraballeda, Venezuela
 
Proyecto: Br. Herimar Meneses / Br. Ana Brito /  Br. Carla Boschetti
 
El sector Laguna de Caraballeda está conformado por vacíos urbanos donde destacan la Marina y el Parque Metropolitano, ambos espacios de caracter privado  y sin relación entre sí, implantados en un contexto principalmente público de avenidas y centros comerciales, acompañado de un uso residencial predominante, lo cual ha generado cerramientos continuos haciendo del espacio público un espacio inhabitable, reflejado en el deterioro del lugar. 
 
En este sentido, el proyecto contempla la conservación de edificaciones notables, acompañadas por nuevos complejos, donde el espacio público de uso cotidiano es la prioridad, estableciendo así la conexión entre la ciudad y el mar. 
 
 
 
 
[2009]
Parque tacAGUA
Tacagua, Venezuela
 
Con el propósito de recuperar la imagen agrícola del lugar, se ha aprovechado el borde urbano natural, a partir de la proyección de terrazas escalonadas como acceso natural al sector a través del Parque Metropolitano Quebrada Tacagua. Se plantea un sistema de parcelas de producción agrícola y de flores como fuentes productivas del mercado local. Un sistema de plantaciones productivas, plantaciones naturales y áreas de recreación para la experimentación agrícola, promoviendo además áreas educativas y experimentales para turístas y niños. 
 
 
 
 
[2011]
Estación Intermodal
Caracas, Venezuela
 
Intervención del actual NODO DE MOVILIDAD presente en el sector Chacaito, Caracas, sector caracterizado hoy en día por el desarrollo de terminales espontáneos. A manera de solución al problema de la movilidad urbana, se plantean estrategias enfocadas al desarrollo de una red de espacios públicos capaces de optimizar los recorridos peatonales, y la reorganización de los sistemas de movilidad presentes en la zona.
 
Además, se desarrolla un proyecto urbano concebido como CENTRALIDAD URBANA DE INTERMODALIDAD, que abarca un conjunto de espacios públicos asociados a una infraestructura urbana multinivel, como articulador de la dinámica subterránea con la superficial, estableciendo nuevos sistemas de movilidad a partir de su integración.
 
Fuente_ Infraestructura urbana como nodo de movilidad. Una perspectiva del espacio público como catalizador de la movilidad urbana /Br. Herimar Meneses F.Tutor: Arq. Ignacio Cardona. Caracas, 2011. Tesis presentada ante Universidad Simón Bolívar para obtener el título de Arquitecto.
 
[2010]
Diseña TU espacio Movilnet
Caracas, Venezuela
 
Proyecto:  Br. Herimar Meneses / Br. Santiago Rizo / Br. Rodrigo Guerra

 

La idea general busca establecer un diseño modular con un concepto donde la estructura comprende la unidad base de la totalidad. Una pieza única, basada en la filosofía tradicional rusa de las matrioskas. 

 

MAtruskaja conforma un desarrollo modular cuya desarticulación merece una idea integral de cohesión. Se genera un sistema modular, eficaz, práctico, versátil, integro y sostenible, con el objetivo de establecer un mecanismo de ensamblaje que permita representar una imagen corporativa, logrando un lenguaje moderno e innovador, que impacte en los distintos espacios de inserción. Entendiendo la versatilidad desde dos enfoques: el almacenaje, el traslado y el ensamblaje. 

 

 

 

[2014]
Integración del Sistema Ferroviario en la Ciudad. 
Caso de estudio: Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora II, tramo La Encrucijada-Puerto Cabello. 
 
Edo. Carabobo-Edo. Araguua, Venezuela
 
Debido a los procesos no planificados de ocupación del territorio, muchos asentamientos y centros poblados han dado lugar a una ciudad dispersa y fragmentada, donde más allá de los problemas urbanos que ello pueda representar, los conflictos se incrementan cuando se plantean medidas al respecto, donde con frecuencia las “soluciones” son asumidas por la estructura política institucional; quienes plantean solventar y cubrir las necesidades básicas de la infraestructura urbana, a través de soluciones viales y de transporte cuando los problemas van enfocados a la desarticulación y desconexión de la ciudad.
 
Como parte de una medida similar, surge el planteamiento del Sistema Ferroviario Socialista de la Nación, el cual a partir de un sistema ferroviario plantea interconectar y brindar servicios a comunidades a lo largo del territorio nacional. Sin embargo, a pesar de todo lo que Plan pudiera contemplar en término conceptuales, la realidad está muy distante de este panorama. Muy por el contrario, ello se ha traducido en distorsiones en la forma urbana y social, con el desarrollo de zonas precarias, dispersas, a manera de suburbios y guetos, y en la coexistencia de formas de ocupación del territorio donde los ideales urbanos no siempre son aplicados de manera efectiva, derivando entonces, en serios problemas funcionales, económicos, sociales, ambientales y de gobernabilidad por parte de los habitantes.
 
En consecuencia, la reflexión apuntaría a como a partir de las afectaciones generadas por la implantación de la infraestructura y empleando ésta como excusa de intervención y transformación urbana, desmontamos el paradigma bajo el cual el sistema ferroviario es sinónimo de degradación urbana, a través de la formulación de una nueva visión enfocada en estructurar adecuadamente las herramientas de coexistencia entre la infraestructura ferroviaria y la ciudad, tomando en cuenta las condicionantes dictadas por el paisaje urbano.
 
Fuente_ Integración del sistema ferroviario en la ciudad.  Caso de estudio: Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora II, tramo La Encrucijada-Puerto Cabello  / Arq.  Herimar Meneses F.  Tutor: Arq. Franco Micucci. Caracas, 2014. Tesis presentada ante Universidad Metropolitana para obtener el título de Magister en Diseño Urbano. 
  • Twitter Black Square
  • LinkedIn Black Square
  • Instagram Black Square
bottom of page